domingo, 27 de mayo de 2012

Bloque IV: Creación literaria con y para niños.

1-¿Quienes pueden escribir literatura infantil?

-Los escritores, por supuesto, pero con el filtro de las editoriales, que tienen sus propios criterios.


- Los profesores que hacen libros y los publican en un formato accesible y asequible para todos los lectores.


2-Que hay que tener en cuenta a la hora de crear un texto literario para niños.

Tenemos que tener en cuenta varias características:
-Los temas: tenemos que tener en cuenta los intereses y los gustos de los niños.
-La estructura: debe ser lineal, para que los niños entiendan el cuentan y lo puedan asimilar y comprender mejor.
-Los personajes: tienen que ser reconocibles por los niños y que se puedan identificar con ellos.
-El lenguaje: debe ser un lenguaje sencillo, y las frases no muy complicadas.
-El contexto: que sea reconocible para el niño.
- El formato: el tamaño dependerá de para donde queremos el libro, si para el aula o para la biblioteca. Si es para aula, es mejor que tenga un tamaño grande para que todos los niños del aula lo puedan ver, y si es para biblioteca dependerá del momento evolutivo del niño y de su edad.
- Los materiales que podemos utilizar para hacerlo es muy diverso: económico, cartulinas, reciclado...


3-¿Cómo crear textos con niños de infantil?

-Constructivista: Se da más importancia a lo que se dice que a cómo lo dicen. Lo hacen para comunicar cosas y es importante fijarse en como realizan la escritura.


-Metolodogía como base tradicional: se preocupa de enseñar el código en primer lugar, en la que el niño se dedica a copiar todo, frases, letras.
Hay dos tipos de creación conjunta:

  • La técnica del libro viajero: la maestra compra y empieza el libro y después los niños, con ayuda de sus padres, se van pasando el libro y van escribiendo para continuar la historia. Cuando el libro se termina se puede poner en el rincón de lectura.
  • También nos podemos juntar con los niños en el aula y crear un libro. Se puede hacer tanto en verso como en prosa.
-VERSO: no es necesario que lo que creemos tenga ritmo y rima, sino que podemos jugar con el lenguaje y utilizar las funciones poéticas del lenguaje.
Las estrategias que podemos utilizar con el verso son:
-Hacer versos rimados.
-Podemos hacer comparaciones: Eres tan bonita como una flor..
-También se puede hacer mediante la metáfora:
La primavera es un arco iris
                    es una noria
                    es una fiesta
                    es las vacaciones
-También podemos utilizar la repetición: Eres tan bonita....
                                                                       Eres tan bonita...
También tenemos otras estrategias como:
-Acrósticos: Escribimos un nombre o una frase corta en vertical. 
Cada letra será el comienzo de una palabra o frase y al final tiene que quedar un texto con sentido, aunque a veces sea un poco surrealista. Por ejemplo:Elena.
Elegante
Lista
Enfurecida
Nadadora
Alegre


-PROSA:
Podemos trabajar de dos formas la prosa:

  • Lluvia de ideas.
  • Encadenado: Consiste en poner el título al cuento y a partir de aquí los niños van haciendo sus aportaciones de sobre lo que quiere que vaya pasando en el cuento y le profesor es el mediador. Hay que intentar que los niños dejen  de lado su egocentrismo, pero también hay que respetarlo debido a la etapa en la que se encuentran.
Aquí, tenemos que tener en cuenta a Gianni Rodari, ya que piensa que los niños tienen una creatividad innata y que los adultos les frenamos. 

1 comentario:

  1. Vale, es un mero esquema y hay errores de aspectos que no se corresponden.

    ResponderEliminar