domingo, 27 de mayo de 2012

Bloque II: Textos Folklóricos. Selección y adaptación.


1-Definición y Características.

Los textos folklóricos son textos que tienen una tradición oral que no tienen autor.


La más importante de las características que tienen los textos folclóricos, es precisamente, lo que lo definen:
1. No tienen autor, por eso el autor de un texto folclórico son todas las personas que lo han ido contando, aunque más tarde se puedan poner por escrito y con autor.
Otras características que podemos ver son:
2. Estos textos se van adaptando a las diferentes culturas por las que va pasando de boca en boca, cambiando las tradiciones de los diferentes pueblos.
3. Sufren cambios culturales y llegan a tener múltiples variantes. Estos cambios culturales lo que hace es favorecer la finalidad del texto, ya que dependiendo de quién lo cuente, el texto tendrá una  finalidad u otra.
4. Son populares, del pueblo, lo contaba una persona oralmente, se cambia, se añade, van cambiando continuamente.
5. Hay múltiples variantes,  ya que se van extendiendo por todos los países y se va cambiando.
6. Son de transmisión oral (de boca en boca), ya que no saben ni leer ni escribir.
7. Pasan de generación en generación. Aquí podemos ver que hay dos tipos de transmisiones orales: transmisiones verticales (de padres a hijos) y transmisiones verticales (en el mismo tiempo).
8. No tienen moraleja, pero puede que algunos sí que tengan, como las fabulas.
9. Encontramos textos literarios y paraliterarios (estos últimos para enseñar algo en concreto).
10. Todos son ficción, aunque algunos pueden ser fantásticos, con duendes, hadas; y podemos ver otros más realistas.
11. Pero que aunque sea fantástico, intenta reflejar la vida de la gente, sus deseos, sus miedos y la muerte.
12. Tiene carácter artístico.
13. Perteneces a los tres géneros:
Teatro (drama)
Verso
Prosa

2-Teatro Folklórico.

 Normalmente se solía hacer en las plazas de los pueblos, delante de las iglesias.
La única manifestación de teatro folclórico para niños son los títeres de cachiporra o guiñoles. Los títeres de cachiporra son unos muñecos de guante, donde salia el titiritero para contar la historia y ésta consistía en un protagonista, normalmente varón, que se presentaba y la historia trataba de que quería mucho algo y llega un personaje malo y se lleva a lo que quiere mucho y los niños le ayudan a encontrarlo.Finalmente coge al personaje malo y se venga con la cachiporra.
Actualmente siguen estando vigentes.


3-Verso Folklórico

Existen manifestaciones para niños. Éstas pueden ser: para recitar( una oración), para cantar(música) o tararear (retahílas o cantinelas). Un ejemplo de Retahíla es:
En el Arca de Noé
caben todos,caben todos.
En el Arca de Noé
caben todos menos usted.
Otro ejemplo de verso folklórico son las nanas, que tenían carácter de exorcismo para aullentar a los malos espíritus.
Cuando son más mayores están los poemas y canciones de regazo, como por ejemplo:al paso,paso,paso. Al trote,trote,trote...
Cuando están jugando a la comba o algo tradicional, las canciones que también se usan pertenecen a los versos floklóricos.
Uno de los que mejor clasifica el verso folklórico es Pedro Cerrillo. A continuación pongo una página donde te viene toda la información: http://bib.cervantesvirtual.com/portal/Platero/portal/lirica/clasificacion.shtml

4-Prosa folklórica.

Es donde más manifestaciones hay. Son relatos breves o cuentos breves. 
Son de muy diversos tipos:
-Fábulas.
-Leyendas.
-Mitos
-Parábolas :ejemplo ficticio para explicar algo complejo


Gianni Rodari fue un pedagogo italiano que hizo una clasificación sobre esto y lo que quería era desarrollar en los niños la creatividad y la fantasía. También hizo una diferencia entre fábulas y cuentos de animales. 
En las fábulas los animales no representan humanos, sino vicios y virtudes de los seres humanos, son alegorías. Las fábulas siempre llevan moraleja y los cuentos de animales llevan alguna enseñanza.


5-Recopiladores y adaptadores de cuentos.


  • Charles Perrault:  fue un escritor francés, principalmente reconocido por haber dado forma literaria a cuentos clásicos infantiles tales como Caperucita Roja y El gato con botas. Tenia una nodriza que le contaba cuentos a sus hijos y él se sentaba y anotaba todo. Era muy culto, leyó cuentos italianos e historias celtas y con todo esto escribió 11 cuentos. Al principio se llamaron "Cuentos de hadas" y después " Cuentos de mamá oca", por la portada. Detrás de esto hay una intención moralizante por parte de Perrault dirigida al Rey Sol. Quería hacerles ver cuales eran sus errores. Modificó estas historias folklóricas, es decir, las adapto para conseguir sus objetivos e añadió una moraleja al final. TODOS los cuentos de Perrault son paraliterarios, no es artístico, es moralizante y no va dirigido a niños.
  • Madamme LePrince de Beaumont: fue una escritora francesa, famosa por ser autora de la versión más difundida del cuento de La bella y la bestia. 
          Sus obras son:
                             -1748: El Triunfo de la verdad o Memorias de madame de La Villette(Novela)
                             -1757: El almacén de los niños (Cuentos)
                              -1760: El almacén de las señoritas adolescentes (Cuentos)
                               -1768: El almacén de los pobres (Cuentos)


A principios del Siglo XIX, con el romanticismo, nacen los nacionalismos y en Alemania hay un movimiento nacionalista no solo político, sino también cultural. Y aparecen los Hermanos Grim, son adaptadores, y deciden hacer una recopilación de textos y se fueron por los pueblo para recoger los cuentos y publicaron un libro de cuentos floklóricos alemanes. Ahora mismo los cuentos forman 4 tomos.


En la segunda mitad del Siglo XIX el romanticismo es menos interesante y se pasa al realismo, ya que interesa mas lo que pasa en la vida real.
Y aquí nos encontramos con Hans Christian Andersen, es otro adaptador, y es el que más éxito a tenido estando vivo. 
Tiene dos tipos de cuentos:
-Cuentos de autor escrito todo por él, son creados por él. Son muy típicos de la época y los personajes que aparecen son personas marginales y acaban mal. Un cuento es "LA pequeña vendedora de fósforos".
-Cuentos inspirados en los textos floklóricos. Son adaptaciones. Cambia la historia con la intención estética, si algo no le gusta lo cambia, añade personajes.


6-Adaptadores y recopiladores Españoles.

En España en el siglo XIX hay una mujer que recopilo cuentos. Firmaba con el nombre de Fernán Caballero pero en realidad era Cecilia Völ de Faber. Era hija de un diplomático extranjero.
Su padre tenía como hobby el folklóre, le encantaban las coplas flamencas y púbico algún libro. 
Fernán Caballero era escritora e hizo varias recopilaciones de cuentos folklóricos. Era bastante fiel a la historia, no hacia adaptaciones de cuentos folklóricos.


A finales de siglo XIX principios del siglo XX, hay un editor en España que se llamaba Saturnino Calleja  que publicaba cuentos para niños. Eran libro de lujo, porque tenían muy buena portada y muy buenas ilustraciones y un día decidió publicar cuentos para niños y los publicar pero en ediciones pequeñas.
Los cuentos de Calleja salían semanalmente  y costaban poco. 
Lo que interesa es que la mitad de ellos son folklóricos y la mitad de Autor, aunque no se sane quien escribió los libros, porque los escribían los "negros", que eran personas que lo escriben  y ganan dinero, pero no sale su Autor.
Fue importante en el mundo de la difusión literaria por adaptar cuentos folklóricos.


Y por último tenemos al Padre Coloma, que uso el interés que tenían los niños por los cuentos para añadir una moraleja cristiana. Utilizó cuentos europeos y españoles.
Muchos de los cuentos en los que aparecían hadas, etc.. cambiaba los personajes por personajes cristianes (ángeles, virgen María), los malos eran lobos y el demonio era PEdro Botero.


7-Aspectos a tener en cuenta para elegir floklóricos y adaptarlos.

Los aspectos que tenemos que tener en cuenta son:

  • Que ponga "traducido por" y no "adaptado por"
  • Si hay adaptador que tenga un prólogo donde te explique que criterios hay en la adaptación
  • Si hay que adaptar un cuento hay que buscar una buena versión para trabajar
  • Hay que respetar los aspectos esenciales
  • Respetar los símbolos básicos del cuento.
  • Se puede recortar el cuento
  • Puede cambiar el sexo
  • Que en el cuento cuente cosas, intereses, gustos adecuadas a los niños.




1 comentario:

  1. Bien. Hay apartados muy poco desarrollados. Falta hablar de la simbología de los cuentos.

    ResponderEliminar