domingo, 27 de mayo de 2012

Bloque I: Literatura Infantil de autor. Análisis y selección.

1-¿Qués es Literatura Infantil?

Primero deberíamos ver que esta compuesta por dos palabras:
-Literatura: es el arte de la palabra.
- Infantil: específica a quien está dirigida ésta literatura.
Pero aparte de literatura infantil también tenemos literatura juvenil y ¿en que se diferencian o en que podemos distinguir estas dos literaturas? La verdad que es un poco díficil pero sobre todo en los temas de los libro y en las edades a que van dirigidas, puesto que la literatura infantil va de 0 a 12 años y la juvenil de 12 en adelante.
La primera editorial donde podemos ver una separación clara entre etapas, es la editorial SM con la colección de Barco de Vapor, en los años 70. 
La colección de libro la divide por colores para diferencias los años a los que van dirigidos los libros:
-Serie Blanca: Primeros lectores.
-Serie Azul: de 6 a 8 años.
-Serie Naranja: de 6 a 10 años.
-Serie Roja: de 10 a 12 años

2-Definición literatura infantil

A continuación, vamos a ver definiciones de literatura infantil de varios autores:
  • Se entiende por literatura infantil la literatura dirigida hacia el lector infantil, más el conjunto de textos literarios que la sociedad ha considerado aptos para los más pequeños, pero que en origen se escribieron pensando en lectores adultos (por ejemplo Los viajes de Gulliver, La isla del tesoro o Platero y yo). Podríamos definir entonces la literatura infantil (y juvenil) como aquella que también leen niños (y jóvenes). Wikipedia.
  • En 1984 JUAN CERVERA, coincide  en que literatura infantil: “se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesen al niño”.
  • En 1985, MARISA BORTOLUSSI, califica como literatura infantil: “obra artística destinada a un público infantil”
  • Graciela PERRICONI, define la literatura infantil como "Un acto de comunicacion de caracter estetico, entre un receptor niño y un emisor adulto, que tiene como objetivo la sensibilidad del primero y como medio la capacidad creadora y lúdica del lenguaje, y debe corresponder a las exigencias y necesidad de los lectores.

3-Mi propia definición de Literatura Infantil.

Para mi, la Literatura Infantil es aquella literatura que va destinada a los niños, que esta escrita por adultos con la finalidad de que los niños, no solo aprendan, sino que también que pasen un momento lúdico y que disfruten de ésta, teniendo en cuenta el momento evolutivo de cada niño.

4-Diferentes tipos de Literatura.

Podemos diferenciar "varios" tipos de literatura. En concreto nos encontramos con tres:


1-Literatura: para que un texto sea literario tiene que tener una serie de características:

-El texto tiene que pertenecer a unos de los tres géneros literarios: Prosa,narrativa o épica; Verso u lírica; y por último, Teatro u dramática.
-Utiliza la función poética o estética del lenguaje, utiliza figuras literarias aunque no tiene que ser obligatorio su uso, puede utilizarse o no. Esta función estiliza al texto.
-Siempre es ficción. Lo que ocurre en el relato no es real aunque puede estar basado en hechos reales.
-La intencionalidad tiene que ser artística. Debe tener intención de crear algo.


2-Paraliteratura: Se parece mucho a literatura, pero no cumple todas las características que tiene la literatura. En este apartado podemos encontrar las biografías,diarios.
Lo más importante de la paraliteratura es que su intencionalidad es moralizante, intenta dar un mensaje a los niños para que piensen en si las acciones que hacen estan bien o mal


3-Textos no literarios:Son, por ejemplo, los textos informativos.


5-Historia de la Literatura Infantil en el Siglo XX.

La literatura infantil alcanzó su pleno desarrollo en el siglo XX. A partir de entonces, cada vez más escritores han tenido en cuenta los gustos y las necesidades de los niños y han escrito específicamente para ellos. En general, la literatura infantil ha evolucionado desde las obras de contenido moral o educativo de los primeros tiempos a obras de simple entretenimiento o diversión. Además, en el siglo XX se ha ampliado de manera significativa la naturaleza y el tipo de los personajes de las historias, que ya no están protagonizadas solo por niños o animales que hablan, sino también, por seres fabulosos, como los héroes de los cómics, por criaturas fantásticas e incluso por juguetes y muñecas. 
Muchos de esos personajes se han hecho enormemente populares a través del cine o de la televisión, como es el caso de Pippi Calzaslargas (1945) también conocido como Pippa Mediaslargas, de la escritora sueca Astrid Lindgren, o Peter Pan (1904), creado por el escritor James Barrie.
 Algunos de los libros infantiles más importantes y populares entre los niños son El viento en los sauces (1908), de Kenneth Grahame; Winnie de Puh (1926), de A. A. Milne; Mary Poppins (1935), de Pamela Travers.



 Algunos libros han significado un punto de referencia fundamental, tanto para los niños como para los adultos, como El principito (1943), de Antoine de Saint-Exupéry, el piloto francés que murió en acción durante la IIGuerra Mundial y que supo crear un personaje fascinante y poético, así como Marcelino pan y vino (1952), del escritor español José María Sánchez Silva, un cuento de raíces religiosas y características muy españolas, que se tradujo a muchas lenguas. Su autor mereció el Premio Andersen en 1968. Este premio, considerado como el Nobel de la literatura infantil, se creó en 1956 y supone un reconocimiento mundial para
escritores e ilustradores.

Escritores como Gianni Rodari, premio Andersen de 1970, autor de Cuentos por teléfono (1960) y La gramática de la fantasía (1973); Michael Ende, Momo (1973) y La historia interminable (1979), o Erich Kästner, El 35 de Mayo (1931), han revolucionado la literatura infantil con su creatividad y su fantasía.

Literatura infantil en España.
España se incorpora tarde al gran auge de la literatura infantil en este siglo. Es cierto que hay autores de prestigio que dedicaron algunas obras a los niños, como Valle-Inclán, con La cabeza del dragón; Jacinto Benavente, autor de El príncipe que todo lo aprendió en los libros, o Eduardo Marquina, que escribió La muñeca irrompible.

  Pero antes de la Guerra Civil española sólo tres nombres de prestigio destacaban en el panorama español:Salvador Bartolozzi, Elena Fortún y Antoniorrobles.

  •   Bartolozzi creó las famosas aventuras de Pinocho y Chapete y las de Pipo y Pipa. Aunque Pinocho toma el nombre del personaje italiano, tiene características propias que no coinciden con las de Collodi. El Pinocho de Bartolozzi es un muñeco idealista y aventurero que necesita un contrapunto, por lo que su autor crea otro personaje que le acompaña, el realista y enredador Chapete. Estos dos personajes se convirtieron en la lectura popular de los niños españoles e hispanoamericanos de los años treinta.
  •   Elena Fortún fue la autora que abrió las puertas de la realidad en la literatura infantil. En sus libros aparecían personajes y situaciones que los jóvenes lectores podían reconocer fácilmente en su vida cotidiana. Su forma de escribir amena y ágil, en la que no falta la ironía hacia el comportamiento de los adultos, logró crear un personaje, Celia, que sigue gozando del favor de los lectores de hoy.
  • Antoniorrobles es un autor preocupado por transmitir un mensaje de bondad a los niños y que cree en el valor pedagógico de la literatura infantil. Su dedicación a este género fue total. Tanto mientras vivió en España como cuando tuvo que exiliarse en México, escribió cuentos y fue profesor de Literatura infantil en una Escuela Normal de la ciudad de México.
En la década de 1975 a 1985 se produjo en España el llamado boom de la literatura infantil y juvenil, en el curso del cual surgen los nombres más significativos de la actualidad: Fernando Alonso, con El hombrecito vestido de gris (1978); Consuelo Armijo, creadora de unos personajes fantásticos, Los Batautos, Premio Lazarillo 1974, que representan el “nonsense” español; Joan Manuel Gisbert, uno de los autores de más prestigio en la actualidad, dedicado a la novela fantástica de ciencia ficción,autor de El misterio de la isla de Tokland, premio Lazarillo en 1980, un libro que no deja de reeditarse, oEscenarios fantásticos; Jordi Sierra i Fabra, un autor muy prolífico que ha escrito en todos los géneros —en la ciencia ficción destaca su trilogía “El ciclo de las Tierras”— y que en los últimos años se inclina hacia la
novela realista con una excelente novela, Noche de viernes (1994), o Juan Farias, una de las voces máspersonales y prestigiosas de la actual edición infantil, premio Nacional de Literatura Infantil en 1980 con Algunos niños, tres perros y más cosas.


  El mayor cuidado en la edición y un afán de llevar los libros a los lectores más jóvenes e incluso a los prelectores, originó también en la década de 1980 un magnífico auge de la ilustración española, considerada como una de las mejores del mundo. Destacan entre otros los nombres de Miguel Calatayud, Alfonso Ruano, Carme Solé, Asun Balzola, Arcadio Lobato, Alicia Cañas o Javier Serrano.



    6-Los cuentos dependiendo de las edades de los niños.

    Cuando los niños se encuentran en los 0 a 2 años, se encuentra en una etapa de desarrollo  cognoscitivo y donde empiezan a desarrollarse sus emociones. Principalmente se encuentras en la etapa sensoriomotriz, en la cual la conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.
    El niño explora el mundo a través de los sentidos, aprende a través de vivenvias concretas con la realidad inmediata... Los cuentos para esta etapa tienen que ser cuentos que lo inciten a participar con movimientos, cuentos con ritmo y rima, cuentos que inviten a explorar y jugar con su sonido...


    Cuando crecen, de 2 a 5 años, comienzan a construir símbolos. Los niños de esta edad, tienden a la interpretación mágica de la realidad,confunde lo que es de sí mismo y lo que forma parte del mundo que le rodea. Construye sus conceptos a través de la manipulación directa. Distingue la palabra del objeto que representa. Es egocéntrico en su interpretación de la realidad. Aumenta su vocabulario a gran velocidad.
    En cuento a la lectura, se encuentra en el momento de la prelectura. Comienza a desarrollar su lenguaje oral. Distingue el ritmo y el sonido de las palabras y percibe la relación entre éstas y las imágenes. Comienza a desarrollar su sentido de la narración.
    Los cuentos que le interesan a los niños son cuentos que introduzcan conceptos simples de forma, color, tamaño y número,cuentos que le permitan identificar objetos o nociones (las letras o los números...),cuentos cuyo eje sea un niño o una niña como él o ella,cuentos con lenguaje rítmico y repetitivo....


    En la etapa de 6 a 8 años, el niño se encuentra en un pensamiento intuitivo. Experimenta terrores personales que son normales. Desarrolla el concepto de identidad individual y su autoestima. Tiene una rica imaginación que le ayuda a entender lo real. Ha desarrollado el concepto básico de la narración, una percepción selectiva y la observación. Tiene un concepto de moralidad absoluta.
    En cuanto a la lectura se inician a la técnica lectora en la escuela. Usa textos cortos. Hace la lectura silábica y por palabras (según el método con el que se le ha enseñado a leer). Recurre constantemente a la ilustración para verificar su comprensión de lo leído.
    Y los cuentos que suelen leer son cuentos ue le permiten entender y superar sus miedos y que le presentan la fantasía de modo verosímil, enriqueciendo su mundo interior,cuentos que le hablen de la importancia del individuo,cuentos con secuencia narrativa clara y unidireccional,cuentos de trama predecible, pero con finales sorprendentes, felices y justos, que le permitan desarrollar su capacidad para percibir detalles...


    7-Cómo se analiza un cuento.

    Encontramos dos formas de analizar un cuento: con el formato y con el contenido.


    FORMATO:

    • Tamaño: el tamaño debe ser adecuado a cada edad, pudiendo ser manejable para todos los niños.
    • Pasta: el tipo de pasta con el que este hecho el libro es importante, ya que van a pasar por muchas manos y van a ser muy tocados, por lo tanto la pasta dura es la más adecuada.
    • Páginas manejables: el grosor de las páginas también es importante ya que dependiendo de la edad del niño, las deberemos de poner de un grosor o de otro para que los niños lo manejen más fácilmente.
    • Ilustraciones: Las ilustraciones deben ser lo más realistas posible, para que los niños puedan identificarlos.
    • Texto: el texto también depende de la edad de los niños, por ejemplo, si el libro es para niños de 2 o 3 años, deberán existir mas ilustraciones que texto para que el niño pueda entender el libro.
    CONTENIDO:

    • Tema: el tema es muy importante en todas las edades, ya que debemos de buscar temas llamativos para captar la atención de los niños y que muestren su interés por la lectura.
    • Estructura: la estructura debe ser clara, para que el niño entienda el libro. Existen varios tipos de estructuras:  lineal (introducción, nudo y desenlace), circular y lineal con nudo acumulativo.
    • Contexto: el contexto es donde transcurre la acción del cuento. Para el contexto tenemos que tener en cuenta varios factores, como si el niño conoce el contexto que le estamos contando, si es real o imaginario...
    • Lenguaje y estilo: es importante que tenga palabras sencillas y las estructuras de las frases también sean sencillas, para que el niño lo pueda entender.
    • Valores: Son los valores (positivos o negativos) que transmite el autor a lo largo de toda la historia.

    WEBGRAFÍA











    1 comentario:

    1. Muy bien. Falta hablar de los géneros aplicados a la literatura infantil y los enlaces de interés. En la historia hay muchos aspectos que tienen más que ver con la literatura de niños mayores.

      ResponderEliminar