domingo, 27 de mayo de 2012

Bloque III: La hora del cuento

 A la hora de contar un cuento, tanto en el aula como en casa, tenemos que tener en cuenta varias aspectos importantes:

  1. La importancia de la transmisión literaria a los niños pre-lectores: este es un aspecto bastante importante ya que a través de esto ayudamos a que el niño desarrolle varios aspectos:
  •  Desarrolla la imaginación, tanto si le leemos un cuento como si se lo contamos.
  • Desarrolla la capacidad de escuchar
  • Desarrolla la capacidad de atención: no es un objetivo ya que no hay que poner a prueba su capacidad de atención mediante preguntas.
  • Desarrolla la memoria: es fundamental para cada aprendizaje.
  • Desarrolla la comprensión: tanto oral como escrita.
  • Desarrolla le interés por los libros, por leer 
  • Capacidad para empatizar con las situaciones, los personajes
  • Conocer otras realidades
  • Desarrollo lingüístico: no solo semántico( vocabulario) sino también lo morfosintáctico  y la fonética.
  • Relacionar ideas: desarrollar el razonamiento lógico.
  • Transmisión de valores
  • Habilidades: sociales (salir de si mismo, pensar en otros, compartir) y personales( autonomía, desarrollo de la motricidad fina)
 2.Cómo se trabaja el cuento. Conversaciones antes, después y durante el cuento.
 A la hora de contar el cuento tenemos que tener en cuenta las preguntas que les vamos a hacer a los niños y las conversaciones que vamos a tener con ellos.

Tenemos las preguntas que se realizan antes del cuento como motivo de animación y de motivación de los niños para que se muestren interesados y atentos al cuento. También lo hacemos para partir de las experiencias reales que han tenido los niños.

Después tenemos las preguntas que se realizan durante la lectura para mantener la atención cuando estamos leyendo a los niños un libro que no tiene imágenes, por ejemplo se les podría preguntas ¿que harías tu ahora?. Si se pregunta no se corta el hilo del cuento, porque los niños solo se quedan con las cosas que les interesan.

Y por último tenemos las preguntas que se realizan después del cuento, las cuales nos permiten trabajar muchas cosas, pero tenemos que tener en cuenta dos cosas:
-Tenemos las preguntas que se pueden hacer, por ejemplo, se pueden realizar preguntas subjetivas, como preguntas sobre gustos, personajes, cual les ha parecido el mejor o el peor... Podemos también realizar preguntas como las del principio como por ejemplo ¿algunas vez habéis hecho esto?
Y también se pueden realizar preguntas que se puedan relacionar con conocimientos de los niños.
-Tenemos una preguntas que están PROHIBIDAS, que son las que están relacionadas con la memoria, porque no te lo puede responder un niño de infantil y porque los niños no recuerdan las cosas que nosotros queremos que recuerden, sino que recuerdan lo que a ellos más les llama la atención.

3-Distintas formas de transmisión literaria a los niños de Educación Infantil.
Hay tres formas de transmitir los cuentos a los niños:
-CUENTACUENTOS: El cuentacuentos consiste en narrar, contar un cuento con el único apoyo de la palabra, no se muestran imágenes, se imaginan. Es la de todas las técnicas la que más desarrolla la imaginación y la creatividad.No hay que confundirlo con el arte de la conversación y las anécdotas personales, otro arte oral con el que se entrelaza en la práctica, ni con el arte de contar historias reales que es el antecedente de la crónica y de la historia oral, ni tampoco hay que confundirlo con el cuento teatralizado.
-NARRACIÓN CON LIBRO: Es contar el libro, no leer literalmente, sino que con tus palabras y basándote en las imágenes del cuento, narrar la historia. En la narración con libro hace falta un apoyo visual, y ya puede ser las imágenes del libro, marionetas con los dedos, sombras chinescas, o una proyección con diapositivas.
-LECTURA: leer literalmente lo que pone en el libro.

NOTA IMPORTANTE:
Cuando le vamos a decir a los niños que les vamos a CONTAR un cuento, hay que CONTÁRSELO y si le decimos que se lo vamos  a LEER se lo LEAMOS.

Para los niños más pequeños es mejor la narración con libro (primer ciclo) aunque también se pueden contar cuentos.
En segundo ciclo se pueden utilizar todas.



1 comentario: