domingo, 27 de mayo de 2012

Reflexión de la asignatura

Pienso que esta es la asignatura que más me ha gustado de este cuatrimestre, ya que se me ha hecho muy dinámica y muy interesante ya que he adquirido conocimientos que en un futuro como  profesora podre aplicarlo y así hacer que los niños sientan interés por la lectura.


Gracias Irune por enseñarme todo lo que he aprendido sobre la literatura infantil y por enseñarme esos libros que tanto me han encantado.

Actividad Bloque V. Mi biblioteca de aula

Mi biblioteca de aula estaría al lado de la asamblea, como se ve en el dibujo.
La Biblioteca estará bien iluminada, ya que tendrá un ventanal justo al lado y el suelo estará puesto con alfombra y cojines para que los niños se sienten tranquilamente a leer. 
Los libros estarán situado de cara a los niños y colocados en forma de escalera para que se puedan ver todas las portadas de los libros.


El contenido de los libros también es importante ya que se deberá ajustar a  los intereses, a los gustos y al momento evolutivo de los niños.

El formato de los libros también es importante, ya que puede a ver libro que se cuenten para toda la clase y por tanto deberá ser un formato grande para que todos los niños lo puedan ver, aunque también tiene que a ver libros individuales y por tanto el formato debe de ser más pequeño.


También es interesante que en la biblioteca estén los libros que hacemos con los niños y que realicemos actividades dinámicas para que los niños sientan interés por la lectura.


Como conclusión de este bloque saco que la biblioteca que tenemos en aula es muy importante para que los niños sientan interés por la lectura desde pequeños y que la biblioteca de aula es muy importante que este bien decorada y bien dotada de buenos libros.

Bloque V: Biblioteca de Aula y Animación a la Lectura.

1-Justificación


La Biblioteca del aula es el espacio en el que los niños experimentan ese cruce de caminos del que deberán salir con esfuerzo e imaginación. Es allí donde podrán reconocer la complejidad del mundo que les rodea, descubrir sus propios gustos, investigar aquello que les interesa, acceder a conocimientos nuevos, elegir libremen- te sus lecturas favoritas y soñar con mundos imaginarios. 
La Biblioteca del aula constituye un lugar favorable al estudio, a la investigación, al descubrimiento, a la autoformación y a la lectura. Es un lugar de aprendizaje, de encuentro y comunicación, integrada en el proceso pedagógico para favorecer la autonomía y responsabilidad del alumno. 
El principal objetivo de la biblioteca del aula es que los niños se habitúen al uso de las bibliotecas con finalidades recreativas, informativas y de educación permanente. 
Una de las funciones de la biblioteca del aula es: 
1. Organizar los recursos de tal modo que sean fácilmente accesibles y utilizables. Hacer posible su uso cuando se necesiten, mediante un sistema de información centralizado. 
2. Establecer canales de difusión de la información.
3. Impulsar actividades que fomenten la lectura como medio de entretenimiento y de información. 
4. Actuar como enlace con otras fuentes y servicios de información externos.


Desde un punto de vista pedagógico podemos argumentar que la biblioteca de aula permite una mayor proximidad de los materiales de lectura y una respuesta más inmediata a las posibles consultas o dudas de los estudiantes. Los materiales son más adecuados a su edad, nivel de lectura e intereses. Pero en realidad los alumnos sólo acceden a este rincón de lectura cuando terminan sus otras tareas y no leen para sí mismos sino para el maestro.

En la biblioteca escolar el niño adquiere mayor autonomía en su aprendizaje, redobla su responsabilidad, optimiza los recursos y descubre que no sólo puede aprender de su maestro y sus iguales sino también del contacto con los otros miembros de la comunidad escolar con los que entra en contacto en la biblioteca escolar. Pero el principal y milagroso descubrimiento que el niño hace allí es que ante él se abre un universo infinito de posibles fuentes de aprendizaje y disfrute. El libro de texto se convierte en un minúsculo escaparate para el conocimiento y queda sepultado por los otros soportes en los que se transmite el saber: libros documentales, obras de referencia y consulta, revistas, anuarios, enciclopedias en cederrón…

La biblioteca de aula puede ser una magnífica sucursal de la biblioteca escolar y su funcionamiento puede ser autónomo, en absoluto subordinado. Lejos de someterse al dominio de la biblioteca del centro, la biblioteca de aula «se aprovecha» de ella, la «utiliza» exprimiéndola en su propio interés. Los recursos generales circularán de un modo óptimo adecuándose a las necesidades reales de los usuarios.

En Educación infantil la biblioteca o rincón de lectura tiene varias funciones:

-Espacio que facilita la relación personal con la obra literaria, a través de su «magia»: colores, formas, imágenes ilustradas e imágenes mentales.
´-Actividad: recreación imaginativa del texto literario, paseo recreativo por la obra literaria.
-Control: no existe más que su disposición material.
-Fondo: mixto (personal e institucional). Necesidades específicas de accesibilidad (visión general, recipientes de soporte...).
-Actividad espontánea: visión, recreación y expresión.

2-Situación de la Biblioteca en el aula.

La situación de la biblioteca o de rincón de lectura debe estar en un sitio tranquilo y al lado de la asamblea y debe esta delimitado y bien señalizado.


3-El diseño.

El diseño de la biblioteca tiene que ser adecuado a la edad de cada niño, deben tener estanterias y mesas adaptadas a su edad, así como una alfombra y cojines para que todo en la estancia en la biblioteca sea más cómodo para el niño y más llamativo para que se interesen por la lectura.


4-Contenidos.


Los libros seleccionados para una  biblioteca de aula deben ser físicamente atrayentes. 
Desde el punto de vista de sus contenidos deben ser variados. Su grado de dificultad debe 
ser diverso para brindar oportunidades a los buenos lectores, a los lectores típicos y a los 
lectores con problemas. Los libros deben cubrir una variedad de géneros y áreas temáticas. 
Por ejemplo:  
-  tradiciones orales, 
-  selección de poemas y canciones, 
-  cuentos y leyendas tradicionales, 
-  relatos realistas, 
-  cuentos de animales 
-  cuentos fantásticos,

La biblioteca de aula debe estar ubicada en la sala de clases y debe ser fácilmente accesible 
y controlable. Es necesario que los libros, revistas y otros materiales estén al alcance de la 
mano de los alumnos y alumnas. Si por uno u otro alcance, es necesario guardar los libros 
bajo llave, el maestro o un alumno responsable deben estar en condiciones de poner los 
libros a disposición de los alumnos y las alumnas cada vez que sea necesario sin mayores 
complicaciones. También, en la mayoría de  los casos, conviene que los libros estén 
disponibles para ser prestados para llevarse a casa.

Y por supuesto libros adecuados a la edad y al momento evolutivo de cada niño.

5-Organización y gestión

Limitar los mismos de viernes a lunes, de manera que sea durante el fin de semana cuando los niños puedan llevarse los materiales a casa.En primer lugar debemos hacer diferenciación entre los libros que forman parte de la biblioteca y los que no, es decir registrar los materiales distinguiendo entre los que provienen de la biblioteca del centro, los que tenemos en calidad  de préstamo y los que son propios del aula.El material proveniente de la Biblioteca de centro debe ser registrado por el responsable de la misma y por lo tanto seguir las indicaciones que se hayan recogido en sus normas de uso.En cuanto a aquellos que pertenezcan a nuestra aula y que dependan de nosotros, se muestra necesaria la elaboración de un registro que recoja los datos fundamentales que nos permitan su control.En cuanto a la procedencia habría que reflejar si es una donación o préstamo de los padres alumnos o pertenece a nuestra aula, bien por adquisición propia o por aportación de alguna editorial.Igualmente debemos sellar los materiales con el sello del centro o con uno propio de manera que sea fácilmente reconocible su procedencia.En esta etapa es el préstamo de los materiales de la biblioteca es difícil ya que al hacer uso de ellos diariamente en el aula no es conveniente que esté ausente por causa del préstamo.Aún así creemos que es importante permitir el préstamo de los materiales de la biblioteca porque pesa más el enriquecimiento que pueda resultar el que los niños vean con detenimiento cualquier libro y puedan realizar esa observación en compañía de sus padres. Teniendo en cuenta los siguientes factores:En primer lugar tener en cuenta nuestra programación para no quedarnos sin elmaterial a la hora de necesitarlo porque esta prestado.Otro punto sería limitar los mismos de viernes a lunes, de manera que sea durante el fin de semana cuando los niños puedan llevarse los materiales.El valor del préstamo en infantil es sobre todo para   fomentar la colaboración de la familia y la responsabilidad.Para controlar el servicio de préstamo debemos llevar algún tipo de registro escrito, por ejemplo

:•  Tomar nota de los datos del material prestado y los datos del alumno, en una hoja-registro

•  Elaborando unas fichas para cada uno de los materiales donde se recojan los datos de los distintos préstamos realizados

.•  Diseñando un carné que recoja los datos del alumno y del préstamo, éste va suponer su primer carné de biblioteca al que le podemos añadir una fotografía del pequeño lector, con lo que aumentaremos la motivación por su uso y, por ende, por la lectura

 En cuanto a la forma de organizar la biblioteca, debemos tener en cuanta en el momento evolutivo en el que se encuentran nuestros alumnos, por eso la clasificación de títulos y temas debe de ser sencilla, podríamos usar símbolos o colores.Si decidimos hacerlo por colores, los materiales deben estar distribuidos en las estanterías, mesas o cajones por colores distintos, así por ejemplo en la estantería azul se colocan los libros temáticos o en el amarillo los cuentos.Si optamos por ordenar con símbolos o dibujos, lo podemos hacer por ejemplo que una foto o síbmolo de naturaleza indica que el tema es de naturaleza, si es un dibujo de un animal indica que ésta es la temática.Las fotos pueden ser recortadas de revistas y los dibujos pueden ser elaborados por los propios alumnos como trabajo de clase.


Webgrafia:
http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/16471/2/EvoraFinal.pdf





Reflexión Bloque IV

La verdad es que no he realizado la actividad del Bloque IV, porque no he tenido tiempo, pero este bloque me ha servido para saber que no solo tenemos que comprar libros para que haya una buena biblioteca en el aula sino que también nosotros podemos crear unos libros que sean de calidad  y así podemos dejar que los niños desarrollen su imaginación.

Bloque IV: Creación literaria con y para niños.

1-¿Quienes pueden escribir literatura infantil?

-Los escritores, por supuesto, pero con el filtro de las editoriales, que tienen sus propios criterios.


- Los profesores que hacen libros y los publican en un formato accesible y asequible para todos los lectores.


2-Que hay que tener en cuenta a la hora de crear un texto literario para niños.

Tenemos que tener en cuenta varias características:
-Los temas: tenemos que tener en cuenta los intereses y los gustos de los niños.
-La estructura: debe ser lineal, para que los niños entiendan el cuentan y lo puedan asimilar y comprender mejor.
-Los personajes: tienen que ser reconocibles por los niños y que se puedan identificar con ellos.
-El lenguaje: debe ser un lenguaje sencillo, y las frases no muy complicadas.
-El contexto: que sea reconocible para el niño.
- El formato: el tamaño dependerá de para donde queremos el libro, si para el aula o para la biblioteca. Si es para aula, es mejor que tenga un tamaño grande para que todos los niños del aula lo puedan ver, y si es para biblioteca dependerá del momento evolutivo del niño y de su edad.
- Los materiales que podemos utilizar para hacerlo es muy diverso: económico, cartulinas, reciclado...


3-¿Cómo crear textos con niños de infantil?

-Constructivista: Se da más importancia a lo que se dice que a cómo lo dicen. Lo hacen para comunicar cosas y es importante fijarse en como realizan la escritura.


-Metolodogía como base tradicional: se preocupa de enseñar el código en primer lugar, en la que el niño se dedica a copiar todo, frases, letras.
Hay dos tipos de creación conjunta:

  • La técnica del libro viajero: la maestra compra y empieza el libro y después los niños, con ayuda de sus padres, se van pasando el libro y van escribiendo para continuar la historia. Cuando el libro se termina se puede poner en el rincón de lectura.
  • También nos podemos juntar con los niños en el aula y crear un libro. Se puede hacer tanto en verso como en prosa.
-VERSO: no es necesario que lo que creemos tenga ritmo y rima, sino que podemos jugar con el lenguaje y utilizar las funciones poéticas del lenguaje.
Las estrategias que podemos utilizar con el verso son:
-Hacer versos rimados.
-Podemos hacer comparaciones: Eres tan bonita como una flor..
-También se puede hacer mediante la metáfora:
La primavera es un arco iris
                    es una noria
                    es una fiesta
                    es las vacaciones
-También podemos utilizar la repetición: Eres tan bonita....
                                                                       Eres tan bonita...
También tenemos otras estrategias como:
-Acrósticos: Escribimos un nombre o una frase corta en vertical. 
Cada letra será el comienzo de una palabra o frase y al final tiene que quedar un texto con sentido, aunque a veces sea un poco surrealista. Por ejemplo:Elena.
Elegante
Lista
Enfurecida
Nadadora
Alegre


-PROSA:
Podemos trabajar de dos formas la prosa:

  • Lluvia de ideas.
  • Encadenado: Consiste en poner el título al cuento y a partir de aquí los niños van haciendo sus aportaciones de sobre lo que quiere que vaya pasando en el cuento y le profesor es el mediador. Hay que intentar que los niños dejen  de lado su egocentrismo, pero también hay que respetarlo debido a la etapa en la que se encuentran.
Aquí, tenemos que tener en cuenta a Gianni Rodari, ya que piensa que los niños tienen una creatividad innata y que los adultos les frenamos. 

Reflexión Bloque III

Este bloque, me ha parecido el más práctico y por lo tanto el más divertido y el que más me ha servido para saber como era yo a la hora de contar un cuento, ya que me daba miedo realizarlo porque yo pienso que no valgo para contar un cuento, pero mis compañeros con el feedback me dijeron que no era tan mala contándolos y me ayudaron.

Actividad Bloque III.

En esta actividad nos tuvimos que repartir el cuentacuentos, la narración con libro y la lectura.
 Mi compañero Raúl nos leyó un libro, mi compañera Sandra nos narro otro libro y  a mi me toco el cuentacuentos.


La verdad que el cuento que elegí no estaba destinado a niños, sino que más bien estaba dirigido a adultos. A continuación pongo el cuento:



"Había una vez, un niñ@ pequeñ@ que comenzó a ir a la escuela. Era bastante pequeñ@ y la escuela muy grande. Cuando descubrió que podía entrar en su aula desde la puerta que daba al exterior, estuvo feliz y la escuela no le pareció tan grande. Una mañana, la maestr@ dijo:
- Hoy vamos a hacer un dibujo. 
- ¡Qué bien!- pensó el pequeñ@-.


Le gustaba dibujar y podía hacer de todo: vacas, trenes, pollos, tigres, leones, barcos. Sacó entonces su caja de lápices y empezó a dibujar, pero la maestr@ dijo: 
- ¡Esperen, aún no es tiempo de empezar! Aún no he dicho lo que vamos a dibujar. Hoy vamos a dibujar flores. 
- ¡Qué bien! -pensó el niñ@.


Le gustaba hacer flores y empezó a dibujar flores muy bellas con sus lápices violetas, naranjas y azules. Pero la maestr@ dijo: 
- ¡Yo les enseñaré cómo, esperen un momento! - y, tomando una tiza, pintó una flor roja con un tallo verde. Ahora -dijo- pueden comenzar.


El niñ@ miró la flor que había hecho la maestr@ y la comparó con las que él había pintado. Le gustaban más las suyas, pero no lo dijo. Volteó la hoja y dibujó una flor roja con un tallo verde, tal como la maestr@ lo indicara.


Otro día, la maestr@ dijo: 
- Hoy vamos a modelar con plastilina. 
- ¡Qué bien! -pensó el niñ@.


Le gustaba la plastilina y podía hacer muchas cosas con ella: víboras, hombres de nieve, ratones, carros, camiones; y empezó a estirar y a amasar su bola de plastilina. Pero la maestr@ dijo: 
- ¡Esperen, aún no es tiempo de comenzar! Ahora -dijo- vamos a hacer un plato. 
- ¡Qué bien!- pensó el pequeñ@-.


Le gustaba modelar platos y comenzó a hacerlos de todas formas y tamaños. Entonces la maestr@ dijo: 
- ¡Esperen, yo les enseñaré cómo! - y les mostró cómo hacer un plato hondo-. Ahora ya pueden empezar.


El niño miró el plato que había modelado la maestr@ y luego los que él había modelado. Le gustaban más los suyos, pero no lo dijo. Sólo modeló otra vez la plastilina e hizo un plato hondo, como la maestr@ indicara.


Muy pronto, el pequeñ@ aprendió a esperar que le dijeran qué y cómo debía trabajar, y a hacer cosas iguales a la maestr@. No volvió a hacer nada él sólo.


Pasó el tiempo y, sucedió que, el niñ@ y su familia se mudaron a otra ciudad, donde el pequeñ@ tuvo que ir a otra escuela. Esta escuela era más grande y no había puertas al exterior a su aula. El primer día de clase, la maestr@ dijo: 
- Hoy vamos a hacer un dibujo.
- ¡Qué bien!- pensó el pequeñ@, y esperó a que la maestr@ dijera lo que había que hacer; pero ella no dijo nada. Sólo caminaba por el aula, mirando lo que hacían los niñ@s. Cuando llegó a su lado, le dijo: 
- ¿No quieres hacer un dibujo? 
- Sí -contestó el pequeñ@-, pero, ¿qué hay que hacer? 
- Puedes hacer lo que tú quieras - dijo la maestr@. 
- ¿Con cualquier color? 
- ¡Con cualquier color - respondió la maestr@-. Si tod@s hicieran el mismo dibujo y usaran los mismos colores, ¡cómo sabría yo lo que hizo cada cual!


El niñ@ no contestó nada y, bajando la cabeza, dibujó una flor roja con un tallo verde".


Mis compañeros me dijeron que les había gustado el libro, que lo había hecho bien, pero que tenia que realizar alguna pregunta más por en medio del cuento y tenia que tener cuidado con las muletillas.