domingo, 27 de mayo de 2012

Reflexión de la asignatura

Pienso que esta es la asignatura que más me ha gustado de este cuatrimestre, ya que se me ha hecho muy dinámica y muy interesante ya que he adquirido conocimientos que en un futuro como  profesora podre aplicarlo y así hacer que los niños sientan interés por la lectura.


Gracias Irune por enseñarme todo lo que he aprendido sobre la literatura infantil y por enseñarme esos libros que tanto me han encantado.

Actividad Bloque V. Mi biblioteca de aula

Mi biblioteca de aula estaría al lado de la asamblea, como se ve en el dibujo.
La Biblioteca estará bien iluminada, ya que tendrá un ventanal justo al lado y el suelo estará puesto con alfombra y cojines para que los niños se sienten tranquilamente a leer. 
Los libros estarán situado de cara a los niños y colocados en forma de escalera para que se puedan ver todas las portadas de los libros.


El contenido de los libros también es importante ya que se deberá ajustar a  los intereses, a los gustos y al momento evolutivo de los niños.

El formato de los libros también es importante, ya que puede a ver libro que se cuenten para toda la clase y por tanto deberá ser un formato grande para que todos los niños lo puedan ver, aunque también tiene que a ver libros individuales y por tanto el formato debe de ser más pequeño.


También es interesante que en la biblioteca estén los libros que hacemos con los niños y que realicemos actividades dinámicas para que los niños sientan interés por la lectura.


Como conclusión de este bloque saco que la biblioteca que tenemos en aula es muy importante para que los niños sientan interés por la lectura desde pequeños y que la biblioteca de aula es muy importante que este bien decorada y bien dotada de buenos libros.

Bloque V: Biblioteca de Aula y Animación a la Lectura.

1-Justificación


La Biblioteca del aula es el espacio en el que los niños experimentan ese cruce de caminos del que deberán salir con esfuerzo e imaginación. Es allí donde podrán reconocer la complejidad del mundo que les rodea, descubrir sus propios gustos, investigar aquello que les interesa, acceder a conocimientos nuevos, elegir libremen- te sus lecturas favoritas y soñar con mundos imaginarios. 
La Biblioteca del aula constituye un lugar favorable al estudio, a la investigación, al descubrimiento, a la autoformación y a la lectura. Es un lugar de aprendizaje, de encuentro y comunicación, integrada en el proceso pedagógico para favorecer la autonomía y responsabilidad del alumno. 
El principal objetivo de la biblioteca del aula es que los niños se habitúen al uso de las bibliotecas con finalidades recreativas, informativas y de educación permanente. 
Una de las funciones de la biblioteca del aula es: 
1. Organizar los recursos de tal modo que sean fácilmente accesibles y utilizables. Hacer posible su uso cuando se necesiten, mediante un sistema de información centralizado. 
2. Establecer canales de difusión de la información.
3. Impulsar actividades que fomenten la lectura como medio de entretenimiento y de información. 
4. Actuar como enlace con otras fuentes y servicios de información externos.


Desde un punto de vista pedagógico podemos argumentar que la biblioteca de aula permite una mayor proximidad de los materiales de lectura y una respuesta más inmediata a las posibles consultas o dudas de los estudiantes. Los materiales son más adecuados a su edad, nivel de lectura e intereses. Pero en realidad los alumnos sólo acceden a este rincón de lectura cuando terminan sus otras tareas y no leen para sí mismos sino para el maestro.

En la biblioteca escolar el niño adquiere mayor autonomía en su aprendizaje, redobla su responsabilidad, optimiza los recursos y descubre que no sólo puede aprender de su maestro y sus iguales sino también del contacto con los otros miembros de la comunidad escolar con los que entra en contacto en la biblioteca escolar. Pero el principal y milagroso descubrimiento que el niño hace allí es que ante él se abre un universo infinito de posibles fuentes de aprendizaje y disfrute. El libro de texto se convierte en un minúsculo escaparate para el conocimiento y queda sepultado por los otros soportes en los que se transmite el saber: libros documentales, obras de referencia y consulta, revistas, anuarios, enciclopedias en cederrón…

La biblioteca de aula puede ser una magnífica sucursal de la biblioteca escolar y su funcionamiento puede ser autónomo, en absoluto subordinado. Lejos de someterse al dominio de la biblioteca del centro, la biblioteca de aula «se aprovecha» de ella, la «utiliza» exprimiéndola en su propio interés. Los recursos generales circularán de un modo óptimo adecuándose a las necesidades reales de los usuarios.

En Educación infantil la biblioteca o rincón de lectura tiene varias funciones:

-Espacio que facilita la relación personal con la obra literaria, a través de su «magia»: colores, formas, imágenes ilustradas e imágenes mentales.
´-Actividad: recreación imaginativa del texto literario, paseo recreativo por la obra literaria.
-Control: no existe más que su disposición material.
-Fondo: mixto (personal e institucional). Necesidades específicas de accesibilidad (visión general, recipientes de soporte...).
-Actividad espontánea: visión, recreación y expresión.

2-Situación de la Biblioteca en el aula.

La situación de la biblioteca o de rincón de lectura debe estar en un sitio tranquilo y al lado de la asamblea y debe esta delimitado y bien señalizado.


3-El diseño.

El diseño de la biblioteca tiene que ser adecuado a la edad de cada niño, deben tener estanterias y mesas adaptadas a su edad, así como una alfombra y cojines para que todo en la estancia en la biblioteca sea más cómodo para el niño y más llamativo para que se interesen por la lectura.


4-Contenidos.


Los libros seleccionados para una  biblioteca de aula deben ser físicamente atrayentes. 
Desde el punto de vista de sus contenidos deben ser variados. Su grado de dificultad debe 
ser diverso para brindar oportunidades a los buenos lectores, a los lectores típicos y a los 
lectores con problemas. Los libros deben cubrir una variedad de géneros y áreas temáticas. 
Por ejemplo:  
-  tradiciones orales, 
-  selección de poemas y canciones, 
-  cuentos y leyendas tradicionales, 
-  relatos realistas, 
-  cuentos de animales 
-  cuentos fantásticos,

La biblioteca de aula debe estar ubicada en la sala de clases y debe ser fácilmente accesible 
y controlable. Es necesario que los libros, revistas y otros materiales estén al alcance de la 
mano de los alumnos y alumnas. Si por uno u otro alcance, es necesario guardar los libros 
bajo llave, el maestro o un alumno responsable deben estar en condiciones de poner los 
libros a disposición de los alumnos y las alumnas cada vez que sea necesario sin mayores 
complicaciones. También, en la mayoría de  los casos, conviene que los libros estén 
disponibles para ser prestados para llevarse a casa.

Y por supuesto libros adecuados a la edad y al momento evolutivo de cada niño.

5-Organización y gestión

Limitar los mismos de viernes a lunes, de manera que sea durante el fin de semana cuando los niños puedan llevarse los materiales a casa.En primer lugar debemos hacer diferenciación entre los libros que forman parte de la biblioteca y los que no, es decir registrar los materiales distinguiendo entre los que provienen de la biblioteca del centro, los que tenemos en calidad  de préstamo y los que son propios del aula.El material proveniente de la Biblioteca de centro debe ser registrado por el responsable de la misma y por lo tanto seguir las indicaciones que se hayan recogido en sus normas de uso.En cuanto a aquellos que pertenezcan a nuestra aula y que dependan de nosotros, se muestra necesaria la elaboración de un registro que recoja los datos fundamentales que nos permitan su control.En cuanto a la procedencia habría que reflejar si es una donación o préstamo de los padres alumnos o pertenece a nuestra aula, bien por adquisición propia o por aportación de alguna editorial.Igualmente debemos sellar los materiales con el sello del centro o con uno propio de manera que sea fácilmente reconocible su procedencia.En esta etapa es el préstamo de los materiales de la biblioteca es difícil ya que al hacer uso de ellos diariamente en el aula no es conveniente que esté ausente por causa del préstamo.Aún así creemos que es importante permitir el préstamo de los materiales de la biblioteca porque pesa más el enriquecimiento que pueda resultar el que los niños vean con detenimiento cualquier libro y puedan realizar esa observación en compañía de sus padres. Teniendo en cuenta los siguientes factores:En primer lugar tener en cuenta nuestra programación para no quedarnos sin elmaterial a la hora de necesitarlo porque esta prestado.Otro punto sería limitar los mismos de viernes a lunes, de manera que sea durante el fin de semana cuando los niños puedan llevarse los materiales.El valor del préstamo en infantil es sobre todo para   fomentar la colaboración de la familia y la responsabilidad.Para controlar el servicio de préstamo debemos llevar algún tipo de registro escrito, por ejemplo

:•  Tomar nota de los datos del material prestado y los datos del alumno, en una hoja-registro

•  Elaborando unas fichas para cada uno de los materiales donde se recojan los datos de los distintos préstamos realizados

.•  Diseñando un carné que recoja los datos del alumno y del préstamo, éste va suponer su primer carné de biblioteca al que le podemos añadir una fotografía del pequeño lector, con lo que aumentaremos la motivación por su uso y, por ende, por la lectura

 En cuanto a la forma de organizar la biblioteca, debemos tener en cuanta en el momento evolutivo en el que se encuentran nuestros alumnos, por eso la clasificación de títulos y temas debe de ser sencilla, podríamos usar símbolos o colores.Si decidimos hacerlo por colores, los materiales deben estar distribuidos en las estanterías, mesas o cajones por colores distintos, así por ejemplo en la estantería azul se colocan los libros temáticos o en el amarillo los cuentos.Si optamos por ordenar con símbolos o dibujos, lo podemos hacer por ejemplo que una foto o síbmolo de naturaleza indica que el tema es de naturaleza, si es un dibujo de un animal indica que ésta es la temática.Las fotos pueden ser recortadas de revistas y los dibujos pueden ser elaborados por los propios alumnos como trabajo de clase.


Webgrafia:
http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/16471/2/EvoraFinal.pdf





Reflexión Bloque IV

La verdad es que no he realizado la actividad del Bloque IV, porque no he tenido tiempo, pero este bloque me ha servido para saber que no solo tenemos que comprar libros para que haya una buena biblioteca en el aula sino que también nosotros podemos crear unos libros que sean de calidad  y así podemos dejar que los niños desarrollen su imaginación.

Bloque IV: Creación literaria con y para niños.

1-¿Quienes pueden escribir literatura infantil?

-Los escritores, por supuesto, pero con el filtro de las editoriales, que tienen sus propios criterios.


- Los profesores que hacen libros y los publican en un formato accesible y asequible para todos los lectores.


2-Que hay que tener en cuenta a la hora de crear un texto literario para niños.

Tenemos que tener en cuenta varias características:
-Los temas: tenemos que tener en cuenta los intereses y los gustos de los niños.
-La estructura: debe ser lineal, para que los niños entiendan el cuentan y lo puedan asimilar y comprender mejor.
-Los personajes: tienen que ser reconocibles por los niños y que se puedan identificar con ellos.
-El lenguaje: debe ser un lenguaje sencillo, y las frases no muy complicadas.
-El contexto: que sea reconocible para el niño.
- El formato: el tamaño dependerá de para donde queremos el libro, si para el aula o para la biblioteca. Si es para aula, es mejor que tenga un tamaño grande para que todos los niños del aula lo puedan ver, y si es para biblioteca dependerá del momento evolutivo del niño y de su edad.
- Los materiales que podemos utilizar para hacerlo es muy diverso: económico, cartulinas, reciclado...


3-¿Cómo crear textos con niños de infantil?

-Constructivista: Se da más importancia a lo que se dice que a cómo lo dicen. Lo hacen para comunicar cosas y es importante fijarse en como realizan la escritura.


-Metolodogía como base tradicional: se preocupa de enseñar el código en primer lugar, en la que el niño se dedica a copiar todo, frases, letras.
Hay dos tipos de creación conjunta:

  • La técnica del libro viajero: la maestra compra y empieza el libro y después los niños, con ayuda de sus padres, se van pasando el libro y van escribiendo para continuar la historia. Cuando el libro se termina se puede poner en el rincón de lectura.
  • También nos podemos juntar con los niños en el aula y crear un libro. Se puede hacer tanto en verso como en prosa.
-VERSO: no es necesario que lo que creemos tenga ritmo y rima, sino que podemos jugar con el lenguaje y utilizar las funciones poéticas del lenguaje.
Las estrategias que podemos utilizar con el verso son:
-Hacer versos rimados.
-Podemos hacer comparaciones: Eres tan bonita como una flor..
-También se puede hacer mediante la metáfora:
La primavera es un arco iris
                    es una noria
                    es una fiesta
                    es las vacaciones
-También podemos utilizar la repetición: Eres tan bonita....
                                                                       Eres tan bonita...
También tenemos otras estrategias como:
-Acrósticos: Escribimos un nombre o una frase corta en vertical. 
Cada letra será el comienzo de una palabra o frase y al final tiene que quedar un texto con sentido, aunque a veces sea un poco surrealista. Por ejemplo:Elena.
Elegante
Lista
Enfurecida
Nadadora
Alegre


-PROSA:
Podemos trabajar de dos formas la prosa:

  • Lluvia de ideas.
  • Encadenado: Consiste en poner el título al cuento y a partir de aquí los niños van haciendo sus aportaciones de sobre lo que quiere que vaya pasando en el cuento y le profesor es el mediador. Hay que intentar que los niños dejen  de lado su egocentrismo, pero también hay que respetarlo debido a la etapa en la que se encuentran.
Aquí, tenemos que tener en cuenta a Gianni Rodari, ya que piensa que los niños tienen una creatividad innata y que los adultos les frenamos. 

Reflexión Bloque III

Este bloque, me ha parecido el más práctico y por lo tanto el más divertido y el que más me ha servido para saber como era yo a la hora de contar un cuento, ya que me daba miedo realizarlo porque yo pienso que no valgo para contar un cuento, pero mis compañeros con el feedback me dijeron que no era tan mala contándolos y me ayudaron.

Actividad Bloque III.

En esta actividad nos tuvimos que repartir el cuentacuentos, la narración con libro y la lectura.
 Mi compañero Raúl nos leyó un libro, mi compañera Sandra nos narro otro libro y  a mi me toco el cuentacuentos.


La verdad que el cuento que elegí no estaba destinado a niños, sino que más bien estaba dirigido a adultos. A continuación pongo el cuento:



"Había una vez, un niñ@ pequeñ@ que comenzó a ir a la escuela. Era bastante pequeñ@ y la escuela muy grande. Cuando descubrió que podía entrar en su aula desde la puerta que daba al exterior, estuvo feliz y la escuela no le pareció tan grande. Una mañana, la maestr@ dijo:
- Hoy vamos a hacer un dibujo. 
- ¡Qué bien!- pensó el pequeñ@-.


Le gustaba dibujar y podía hacer de todo: vacas, trenes, pollos, tigres, leones, barcos. Sacó entonces su caja de lápices y empezó a dibujar, pero la maestr@ dijo: 
- ¡Esperen, aún no es tiempo de empezar! Aún no he dicho lo que vamos a dibujar. Hoy vamos a dibujar flores. 
- ¡Qué bien! -pensó el niñ@.


Le gustaba hacer flores y empezó a dibujar flores muy bellas con sus lápices violetas, naranjas y azules. Pero la maestr@ dijo: 
- ¡Yo les enseñaré cómo, esperen un momento! - y, tomando una tiza, pintó una flor roja con un tallo verde. Ahora -dijo- pueden comenzar.


El niñ@ miró la flor que había hecho la maestr@ y la comparó con las que él había pintado. Le gustaban más las suyas, pero no lo dijo. Volteó la hoja y dibujó una flor roja con un tallo verde, tal como la maestr@ lo indicara.


Otro día, la maestr@ dijo: 
- Hoy vamos a modelar con plastilina. 
- ¡Qué bien! -pensó el niñ@.


Le gustaba la plastilina y podía hacer muchas cosas con ella: víboras, hombres de nieve, ratones, carros, camiones; y empezó a estirar y a amasar su bola de plastilina. Pero la maestr@ dijo: 
- ¡Esperen, aún no es tiempo de comenzar! Ahora -dijo- vamos a hacer un plato. 
- ¡Qué bien!- pensó el pequeñ@-.


Le gustaba modelar platos y comenzó a hacerlos de todas formas y tamaños. Entonces la maestr@ dijo: 
- ¡Esperen, yo les enseñaré cómo! - y les mostró cómo hacer un plato hondo-. Ahora ya pueden empezar.


El niño miró el plato que había modelado la maestr@ y luego los que él había modelado. Le gustaban más los suyos, pero no lo dijo. Sólo modeló otra vez la plastilina e hizo un plato hondo, como la maestr@ indicara.


Muy pronto, el pequeñ@ aprendió a esperar que le dijeran qué y cómo debía trabajar, y a hacer cosas iguales a la maestr@. No volvió a hacer nada él sólo.


Pasó el tiempo y, sucedió que, el niñ@ y su familia se mudaron a otra ciudad, donde el pequeñ@ tuvo que ir a otra escuela. Esta escuela era más grande y no había puertas al exterior a su aula. El primer día de clase, la maestr@ dijo: 
- Hoy vamos a hacer un dibujo.
- ¡Qué bien!- pensó el pequeñ@, y esperó a que la maestr@ dijera lo que había que hacer; pero ella no dijo nada. Sólo caminaba por el aula, mirando lo que hacían los niñ@s. Cuando llegó a su lado, le dijo: 
- ¿No quieres hacer un dibujo? 
- Sí -contestó el pequeñ@-, pero, ¿qué hay que hacer? 
- Puedes hacer lo que tú quieras - dijo la maestr@. 
- ¿Con cualquier color? 
- ¡Con cualquier color - respondió la maestr@-. Si tod@s hicieran el mismo dibujo y usaran los mismos colores, ¡cómo sabría yo lo que hizo cada cual!


El niñ@ no contestó nada y, bajando la cabeza, dibujó una flor roja con un tallo verde".


Mis compañeros me dijeron que les había gustado el libro, que lo había hecho bien, pero que tenia que realizar alguna pregunta más por en medio del cuento y tenia que tener cuidado con las muletillas.

Bloque III: La hora del cuento

 A la hora de contar un cuento, tanto en el aula como en casa, tenemos que tener en cuenta varias aspectos importantes:

  1. La importancia de la transmisión literaria a los niños pre-lectores: este es un aspecto bastante importante ya que a través de esto ayudamos a que el niño desarrolle varios aspectos:
  •  Desarrolla la imaginación, tanto si le leemos un cuento como si se lo contamos.
  • Desarrolla la capacidad de escuchar
  • Desarrolla la capacidad de atención: no es un objetivo ya que no hay que poner a prueba su capacidad de atención mediante preguntas.
  • Desarrolla la memoria: es fundamental para cada aprendizaje.
  • Desarrolla la comprensión: tanto oral como escrita.
  • Desarrolla le interés por los libros, por leer 
  • Capacidad para empatizar con las situaciones, los personajes
  • Conocer otras realidades
  • Desarrollo lingüístico: no solo semántico( vocabulario) sino también lo morfosintáctico  y la fonética.
  • Relacionar ideas: desarrollar el razonamiento lógico.
  • Transmisión de valores
  • Habilidades: sociales (salir de si mismo, pensar en otros, compartir) y personales( autonomía, desarrollo de la motricidad fina)
 2.Cómo se trabaja el cuento. Conversaciones antes, después y durante el cuento.
 A la hora de contar el cuento tenemos que tener en cuenta las preguntas que les vamos a hacer a los niños y las conversaciones que vamos a tener con ellos.

Tenemos las preguntas que se realizan antes del cuento como motivo de animación y de motivación de los niños para que se muestren interesados y atentos al cuento. También lo hacemos para partir de las experiencias reales que han tenido los niños.

Después tenemos las preguntas que se realizan durante la lectura para mantener la atención cuando estamos leyendo a los niños un libro que no tiene imágenes, por ejemplo se les podría preguntas ¿que harías tu ahora?. Si se pregunta no se corta el hilo del cuento, porque los niños solo se quedan con las cosas que les interesan.

Y por último tenemos las preguntas que se realizan después del cuento, las cuales nos permiten trabajar muchas cosas, pero tenemos que tener en cuenta dos cosas:
-Tenemos las preguntas que se pueden hacer, por ejemplo, se pueden realizar preguntas subjetivas, como preguntas sobre gustos, personajes, cual les ha parecido el mejor o el peor... Podemos también realizar preguntas como las del principio como por ejemplo ¿algunas vez habéis hecho esto?
Y también se pueden realizar preguntas que se puedan relacionar con conocimientos de los niños.
-Tenemos una preguntas que están PROHIBIDAS, que son las que están relacionadas con la memoria, porque no te lo puede responder un niño de infantil y porque los niños no recuerdan las cosas que nosotros queremos que recuerden, sino que recuerdan lo que a ellos más les llama la atención.

3-Distintas formas de transmisión literaria a los niños de Educación Infantil.
Hay tres formas de transmitir los cuentos a los niños:
-CUENTACUENTOS: El cuentacuentos consiste en narrar, contar un cuento con el único apoyo de la palabra, no se muestran imágenes, se imaginan. Es la de todas las técnicas la que más desarrolla la imaginación y la creatividad.No hay que confundirlo con el arte de la conversación y las anécdotas personales, otro arte oral con el que se entrelaza en la práctica, ni con el arte de contar historias reales que es el antecedente de la crónica y de la historia oral, ni tampoco hay que confundirlo con el cuento teatralizado.
-NARRACIÓN CON LIBRO: Es contar el libro, no leer literalmente, sino que con tus palabras y basándote en las imágenes del cuento, narrar la historia. En la narración con libro hace falta un apoyo visual, y ya puede ser las imágenes del libro, marionetas con los dedos, sombras chinescas, o una proyección con diapositivas.
-LECTURA: leer literalmente lo que pone en el libro.

NOTA IMPORTANTE:
Cuando le vamos a decir a los niños que les vamos a CONTAR un cuento, hay que CONTÁRSELO y si le decimos que se lo vamos  a LEER se lo LEAMOS.

Para los niños más pequeños es mejor la narración con libro (primer ciclo) aunque también se pueden contar cuentos.
En segundo ciclo se pueden utilizar todas.



Reflexión Bloque II

Con este bloque lo que he aprendido es como poder adaptar un cuento y sabes comprar un cuento que este bien adaptado.


Por supuesto también he aprendido cosas nuevas del folklóre que me servirán a la hora de ser maestra y de poder enseñar a mis alumnos cuentos folklóricos

Actividad Bloque II: Adaptación del Cuento.

Toda clase de pieles

Había una vez, hace muchos muchos años, en un país muy muy lejano, un rey y una reina que se acaban de casar. La reina era la mujer más bella de todo el reino y el rey la quería mucho. 
Un día decidieron tener un bebé, y la reina se quedo embarazada, pero claro, hasta que no naciera el bebé no podían saber si era niño o niña.
Y por fin llegó el momento más esperado por todos y nació una niña de pelo rubio y ojos verdes, la niña más preciosa de todo el reino.
Pero la reina se puso muy muy enferma y el rey quiso ir a verla. La reina pensaba que se iba a morir y le dijo al rey que fuese feliz y que se volviera a casar, pero con la condición de que la mujer con la que se volviera a casar tenía que ser mas guapa que ella, y el rey pensó que eso seria imposible, ya que la reina era la mujer más bella de todo el reino. 
Finalmente, la reina murió y el rey se quedo muy triste, pero tenía a su hija que le recordaba mucho a su mujer.
El rey decidió buscar a su nueva esposa, pero los consejeros no encontraban a otra mujer que fuera más guapa que la reina. Y los años pasaron, y no encontraban a nadie, pero su hija seguía creciendo y haciéndose mayor, y cada vez era más guapa y se parecía más a su madre, y el rey pensó: y si me caso con mi hija? Es más guapa que mi esposa. 
Y así decidió casarse con ella, pero antes fue a decírselo.
Cuando se lo dijo a la princesa ella se quedo totalmente sorprendida y sin saber que decir, porque ella no quería casarse con su padre, se quería casar con su príncipe azul.
Desafortunadamente, el rey no paraba de insistirle y ella accedió pero con una condición, el rey tenía que darle los tres vestidos más bonitos del mundo. El primero tenía que ser tan dorado como el sol, el segundo tan plateado como la luna y el tercero tan brillante como las estrellas.
Todo los consejeros de la corte buscaron por todo los reinos intentando encontrar esos vestidos y pasaron dos años y al fin el rey consiguió los vestidos. 
Cuando fue a dárselos a su hija, el le dijo que ya podía casarse con el, pero la princesa seguía son querer casarse con su padre y le puso otra condición: esta vez lo que quería era un abrigo que tuviera un cachito pequeñito de piel de todos los animales del mundo.
Otra vez toda la corte se puso manos a la obra para poder realizar ese vestido. Pero mientras hacían el abrigo, seguían pasando los años, y cuando le dieron el abrigo a la princesa, ésta ya era mayor de edad.
El abrigo era muy muy largo, muy grande y con capucha.
Como la princesa era mayor de edad y seguía sin querer casarse con su padre, una noche cogió una maleta, metió los tres vestidos,una cadena de su madre donde llevaba el anillo de su boda,la medalla de una virgen y una rueca de coser, se puso el abrigo y se escapo de casa.
Y estuvo viviendo en el bosque, escondiéndose de las personas que la buscaban, hasta que un día oyó a gente cazando y decidió esconderse dentro de un árbol, pero, la vieron y la iban a disparar cuando ella grito: no por favor! y el príncipe no la disparo y la llevo a su reino para que estuviese trabajando en la cocina de ayudante, y con el temor de que la reconocieran, la princesa nunca que quitaba el abrigo.
Un día estando cocinando para el príncipe se entero de que iba a realizar un baile que duraría para encontrar una princesa, y pensó me tengo que presentar al baile como sea, también porque no había visto ningún baile.
El primer día del baile, después de organizar toda la cena, le pregunta al cocinero si podía ir a su habitación, y el cocinero al dejo pero tenia que estar de vuelta a las doce porque el príncipe siempre se tomaba un caldo antes de acostarse.
Ella subió corriendo a su habitación y se puso el primer vestido que era tan dorado como el sol y bajo al baile.
Nada más entrar el príncipe se fijo en ella y estuvo bailando y hablando con ella toda la noche hasta que dieron las doce y se tuvo que ir.
De nuevo subió corriendo a su cuarto, se puso el abrigo, se tizno la cara y  bajo a la cocina, y el cocinero le dijo que le subiera el caldo al príncipe y ella, muy lista, le hecho la medalla de la virgen. 
El príncipe cuando se lo termino se quedo muy extrañado de  ver eso ahí y le pregunto si era suyo pero la princesa contesto que no.
El segundo día de baile paso lo mismo. La princesa bajo a la cocina a ayudar y después fue al baile, y esta vez se puso el vestido tan plateado como la luna. 
El  príncipe otra vez nada más entrar se fijo otra vez en ella y estuvieron bailando toda la noche. Pero a las doce se fue corriendo otra vez para ponerse todo el abrigo de toda clase de pieles y tiznarse la cara y bajar a la cocina para darle el caldo al príncipe.
Cuando se lo subió, en el caldo estaba la rueca, y el príncipe ya no sabía que pensar.
El tercer, y último día de baile, la princesa estaba eufórica por haber estado bailando dos días con el príncipe, e hizo lo mismo que los otros días, estuvo en la cocina y después cambió y se puso el vestido tan brillante como las estrellas.
Y estuvo otra vez toda la noche con el príncipe pero se le paso la hora y se fue corriendo a ponerse el abrigo pero se olvido de tiznarse la cara. El cocinero estaba abajo nervioso porque no aparecía y el príncipe tenía que tomarse el caldo.
Cuando se lo subió le hecho el anillo de bodas, y el príncipe le pidió que se quedase con el en la habitación hasta que se terminase el caldo.
Cuando se lo estaba tomando el príncipe le hizo preguntas sobre si sabia de quien era todos esos colgante y ella se puso muy nerviosa y contesto que no.
Cuando se termino el caldo el príncipe le pregunto: ¿Sabes de quien es este anillo? y la princesa le contesto: no señor. 
Y el príncipe se acercaba cada vez más y ella se ponía mas nerviosa hasta que le dijo: pues yo si se de quién es... es la pareja del anillo que llevas en la mano derecha que te he puesto esta noche durante el baile.
La princesa se miro la mano y era verdad. El príncipe le quito el abrigo y le dijo que si se quería casar con ella y ella respondió que si.

Y esto es verdad y no miento y como me lo contaron lo cuento.

Bloque II: Textos Folklóricos. Selección y adaptación.


1-Definición y Características.

Los textos folklóricos son textos que tienen una tradición oral que no tienen autor.


La más importante de las características que tienen los textos folclóricos, es precisamente, lo que lo definen:
1. No tienen autor, por eso el autor de un texto folclórico son todas las personas que lo han ido contando, aunque más tarde se puedan poner por escrito y con autor.
Otras características que podemos ver son:
2. Estos textos se van adaptando a las diferentes culturas por las que va pasando de boca en boca, cambiando las tradiciones de los diferentes pueblos.
3. Sufren cambios culturales y llegan a tener múltiples variantes. Estos cambios culturales lo que hace es favorecer la finalidad del texto, ya que dependiendo de quién lo cuente, el texto tendrá una  finalidad u otra.
4. Son populares, del pueblo, lo contaba una persona oralmente, se cambia, se añade, van cambiando continuamente.
5. Hay múltiples variantes,  ya que se van extendiendo por todos los países y se va cambiando.
6. Son de transmisión oral (de boca en boca), ya que no saben ni leer ni escribir.
7. Pasan de generación en generación. Aquí podemos ver que hay dos tipos de transmisiones orales: transmisiones verticales (de padres a hijos) y transmisiones verticales (en el mismo tiempo).
8. No tienen moraleja, pero puede que algunos sí que tengan, como las fabulas.
9. Encontramos textos literarios y paraliterarios (estos últimos para enseñar algo en concreto).
10. Todos son ficción, aunque algunos pueden ser fantásticos, con duendes, hadas; y podemos ver otros más realistas.
11. Pero que aunque sea fantástico, intenta reflejar la vida de la gente, sus deseos, sus miedos y la muerte.
12. Tiene carácter artístico.
13. Perteneces a los tres géneros:
Teatro (drama)
Verso
Prosa

2-Teatro Folklórico.

 Normalmente se solía hacer en las plazas de los pueblos, delante de las iglesias.
La única manifestación de teatro folclórico para niños son los títeres de cachiporra o guiñoles. Los títeres de cachiporra son unos muñecos de guante, donde salia el titiritero para contar la historia y ésta consistía en un protagonista, normalmente varón, que se presentaba y la historia trataba de que quería mucho algo y llega un personaje malo y se lleva a lo que quiere mucho y los niños le ayudan a encontrarlo.Finalmente coge al personaje malo y se venga con la cachiporra.
Actualmente siguen estando vigentes.


3-Verso Folklórico

Existen manifestaciones para niños. Éstas pueden ser: para recitar( una oración), para cantar(música) o tararear (retahílas o cantinelas). Un ejemplo de Retahíla es:
En el Arca de Noé
caben todos,caben todos.
En el Arca de Noé
caben todos menos usted.
Otro ejemplo de verso folklórico son las nanas, que tenían carácter de exorcismo para aullentar a los malos espíritus.
Cuando son más mayores están los poemas y canciones de regazo, como por ejemplo:al paso,paso,paso. Al trote,trote,trote...
Cuando están jugando a la comba o algo tradicional, las canciones que también se usan pertenecen a los versos floklóricos.
Uno de los que mejor clasifica el verso folklórico es Pedro Cerrillo. A continuación pongo una página donde te viene toda la información: http://bib.cervantesvirtual.com/portal/Platero/portal/lirica/clasificacion.shtml

4-Prosa folklórica.

Es donde más manifestaciones hay. Son relatos breves o cuentos breves. 
Son de muy diversos tipos:
-Fábulas.
-Leyendas.
-Mitos
-Parábolas :ejemplo ficticio para explicar algo complejo


Gianni Rodari fue un pedagogo italiano que hizo una clasificación sobre esto y lo que quería era desarrollar en los niños la creatividad y la fantasía. También hizo una diferencia entre fábulas y cuentos de animales. 
En las fábulas los animales no representan humanos, sino vicios y virtudes de los seres humanos, son alegorías. Las fábulas siempre llevan moraleja y los cuentos de animales llevan alguna enseñanza.


5-Recopiladores y adaptadores de cuentos.


  • Charles Perrault:  fue un escritor francés, principalmente reconocido por haber dado forma literaria a cuentos clásicos infantiles tales como Caperucita Roja y El gato con botas. Tenia una nodriza que le contaba cuentos a sus hijos y él se sentaba y anotaba todo. Era muy culto, leyó cuentos italianos e historias celtas y con todo esto escribió 11 cuentos. Al principio se llamaron "Cuentos de hadas" y después " Cuentos de mamá oca", por la portada. Detrás de esto hay una intención moralizante por parte de Perrault dirigida al Rey Sol. Quería hacerles ver cuales eran sus errores. Modificó estas historias folklóricas, es decir, las adapto para conseguir sus objetivos e añadió una moraleja al final. TODOS los cuentos de Perrault son paraliterarios, no es artístico, es moralizante y no va dirigido a niños.
  • Madamme LePrince de Beaumont: fue una escritora francesa, famosa por ser autora de la versión más difundida del cuento de La bella y la bestia. 
          Sus obras son:
                             -1748: El Triunfo de la verdad o Memorias de madame de La Villette(Novela)
                             -1757: El almacén de los niños (Cuentos)
                              -1760: El almacén de las señoritas adolescentes (Cuentos)
                               -1768: El almacén de los pobres (Cuentos)


A principios del Siglo XIX, con el romanticismo, nacen los nacionalismos y en Alemania hay un movimiento nacionalista no solo político, sino también cultural. Y aparecen los Hermanos Grim, son adaptadores, y deciden hacer una recopilación de textos y se fueron por los pueblo para recoger los cuentos y publicaron un libro de cuentos floklóricos alemanes. Ahora mismo los cuentos forman 4 tomos.


En la segunda mitad del Siglo XIX el romanticismo es menos interesante y se pasa al realismo, ya que interesa mas lo que pasa en la vida real.
Y aquí nos encontramos con Hans Christian Andersen, es otro adaptador, y es el que más éxito a tenido estando vivo. 
Tiene dos tipos de cuentos:
-Cuentos de autor escrito todo por él, son creados por él. Son muy típicos de la época y los personajes que aparecen son personas marginales y acaban mal. Un cuento es "LA pequeña vendedora de fósforos".
-Cuentos inspirados en los textos floklóricos. Son adaptaciones. Cambia la historia con la intención estética, si algo no le gusta lo cambia, añade personajes.


6-Adaptadores y recopiladores Españoles.

En España en el siglo XIX hay una mujer que recopilo cuentos. Firmaba con el nombre de Fernán Caballero pero en realidad era Cecilia Völ de Faber. Era hija de un diplomático extranjero.
Su padre tenía como hobby el folklóre, le encantaban las coplas flamencas y púbico algún libro. 
Fernán Caballero era escritora e hizo varias recopilaciones de cuentos folklóricos. Era bastante fiel a la historia, no hacia adaptaciones de cuentos folklóricos.


A finales de siglo XIX principios del siglo XX, hay un editor en España que se llamaba Saturnino Calleja  que publicaba cuentos para niños. Eran libro de lujo, porque tenían muy buena portada y muy buenas ilustraciones y un día decidió publicar cuentos para niños y los publicar pero en ediciones pequeñas.
Los cuentos de Calleja salían semanalmente  y costaban poco. 
Lo que interesa es que la mitad de ellos son folklóricos y la mitad de Autor, aunque no se sane quien escribió los libros, porque los escribían los "negros", que eran personas que lo escriben  y ganan dinero, pero no sale su Autor.
Fue importante en el mundo de la difusión literaria por adaptar cuentos folklóricos.


Y por último tenemos al Padre Coloma, que uso el interés que tenían los niños por los cuentos para añadir una moraleja cristiana. Utilizó cuentos europeos y españoles.
Muchos de los cuentos en los que aparecían hadas, etc.. cambiaba los personajes por personajes cristianes (ángeles, virgen María), los malos eran lobos y el demonio era PEdro Botero.


7-Aspectos a tener en cuenta para elegir floklóricos y adaptarlos.

Los aspectos que tenemos que tener en cuenta son:

  • Que ponga "traducido por" y no "adaptado por"
  • Si hay adaptador que tenga un prólogo donde te explique que criterios hay en la adaptación
  • Si hay que adaptar un cuento hay que buscar una buena versión para trabajar
  • Hay que respetar los aspectos esenciales
  • Respetar los símbolos básicos del cuento.
  • Se puede recortar el cuento
  • Puede cambiar el sexo
  • Que en el cuento cuente cosas, intereses, gustos adecuadas a los niños.




Reflexión Bloque I

La verdad que no pensaba que la asignatura fuera así, porque con este primer bloque he descubierto cosas de la literatura que no sabía, y pensaba que todo iba a ser mucho más teórico y que no iba a ver nada práctico, por eso me sorprendió las actividades y todo lo que hemos hecho.


En este bloque he conocido más sobre la literatura infantil y yo creo que lo que más útil de este primer bloque es el poder analizar un libro para darle lo mejor de la literatura infantil a los niños y también lo que me ha gustado es que nos enseñen libros para guiarnos y para saber a que edad corresponde o cual es el mejor libro para cada edad.

Actividad Bloque I: Análisis del libro " Muy chiquitín"

Ficha Técnica del Libro:

  • Título: "Muy chiquitín".
  • Autor: Joyce Dunbar
  • Ilustrador: Debi Gliori
  • Editorial: Timun Mas
  • Edición: 2000
  • Edad: destinado al segundo ciclo, de 3 a 4 años y también de 6 a 7 años


Análisis
FORMATO:

  • Tamaño: el tamaño es adecuado y manejable para los niños a los que esta destinados, como es el segundo ciclo de Infantil.
  • Pasta: la pasta es dura y esta redondeada por las puntas para que los niños no se puedan hacer daño.
  • Páginas manejables: las páginas no eran ni muy gruesas ni muy finas, estaban en la medida justa para que se pudieran manejar adecuadamente.
  • Ilustraciones: las ilustraciones de los osos, la verdad que eran identificables pero la otra ilustración de muy chiquitín es un poco difícil de identificar.
  • Texto: el texto que aparece no es mucho ni muy poco, es adecuado para la edad y las letras son entendibles y las frases no son muy complicadas.
CONTENIDOS:

  • Tema:el tema principal del cuento es cuidar a los más pequeños y compartir con ellos nuestras cosas. Es un tema típico de estas edades ya que es normal que tengan hermanos más pequeños que ellos.
  • Personajes: esta la familia del oso (mama osa, papa oso y osito) y esta la familia de muy chiquitín. Los protagonistas son osito y muy chiquitín y pueden reconocerse fácilmente con ellos porque pueden tener hermanos mayores y  que les cuiden así o porque tienen hermanos pequeños y les tienen que cuidar así.
  • Estructura: lineal acumulativa.
  • Contexto: el ambiente es en el campo y en casa y el tiempo en el que transcurre es el presente, por lo tanto es fácil que los niños lo reconozcan
  • Lenguaje:tiene un vocabulario adecuado a su edad, las frases suelen ser simple con alguna coordinada. No tiene un párrafo muy largo, exceptuando algunos caso.


Bloque I: Literatura Infantil de autor. Análisis y selección.

1-¿Qués es Literatura Infantil?

Primero deberíamos ver que esta compuesta por dos palabras:
-Literatura: es el arte de la palabra.
- Infantil: específica a quien está dirigida ésta literatura.
Pero aparte de literatura infantil también tenemos literatura juvenil y ¿en que se diferencian o en que podemos distinguir estas dos literaturas? La verdad que es un poco díficil pero sobre todo en los temas de los libro y en las edades a que van dirigidas, puesto que la literatura infantil va de 0 a 12 años y la juvenil de 12 en adelante.
La primera editorial donde podemos ver una separación clara entre etapas, es la editorial SM con la colección de Barco de Vapor, en los años 70. 
La colección de libro la divide por colores para diferencias los años a los que van dirigidos los libros:
-Serie Blanca: Primeros lectores.
-Serie Azul: de 6 a 8 años.
-Serie Naranja: de 6 a 10 años.
-Serie Roja: de 10 a 12 años

2-Definición literatura infantil

A continuación, vamos a ver definiciones de literatura infantil de varios autores:
  • Se entiende por literatura infantil la literatura dirigida hacia el lector infantil, más el conjunto de textos literarios que la sociedad ha considerado aptos para los más pequeños, pero que en origen se escribieron pensando en lectores adultos (por ejemplo Los viajes de Gulliver, La isla del tesoro o Platero y yo). Podríamos definir entonces la literatura infantil (y juvenil) como aquella que también leen niños (y jóvenes). Wikipedia.
  • En 1984 JUAN CERVERA, coincide  en que literatura infantil: “se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesen al niño”.
  • En 1985, MARISA BORTOLUSSI, califica como literatura infantil: “obra artística destinada a un público infantil”
  • Graciela PERRICONI, define la literatura infantil como "Un acto de comunicacion de caracter estetico, entre un receptor niño y un emisor adulto, que tiene como objetivo la sensibilidad del primero y como medio la capacidad creadora y lúdica del lenguaje, y debe corresponder a las exigencias y necesidad de los lectores.

3-Mi propia definición de Literatura Infantil.

Para mi, la Literatura Infantil es aquella literatura que va destinada a los niños, que esta escrita por adultos con la finalidad de que los niños, no solo aprendan, sino que también que pasen un momento lúdico y que disfruten de ésta, teniendo en cuenta el momento evolutivo de cada niño.

4-Diferentes tipos de Literatura.

Podemos diferenciar "varios" tipos de literatura. En concreto nos encontramos con tres:


1-Literatura: para que un texto sea literario tiene que tener una serie de características:

-El texto tiene que pertenecer a unos de los tres géneros literarios: Prosa,narrativa o épica; Verso u lírica; y por último, Teatro u dramática.
-Utiliza la función poética o estética del lenguaje, utiliza figuras literarias aunque no tiene que ser obligatorio su uso, puede utilizarse o no. Esta función estiliza al texto.
-Siempre es ficción. Lo que ocurre en el relato no es real aunque puede estar basado en hechos reales.
-La intencionalidad tiene que ser artística. Debe tener intención de crear algo.


2-Paraliteratura: Se parece mucho a literatura, pero no cumple todas las características que tiene la literatura. En este apartado podemos encontrar las biografías,diarios.
Lo más importante de la paraliteratura es que su intencionalidad es moralizante, intenta dar un mensaje a los niños para que piensen en si las acciones que hacen estan bien o mal


3-Textos no literarios:Son, por ejemplo, los textos informativos.


5-Historia de la Literatura Infantil en el Siglo XX.

La literatura infantil alcanzó su pleno desarrollo en el siglo XX. A partir de entonces, cada vez más escritores han tenido en cuenta los gustos y las necesidades de los niños y han escrito específicamente para ellos. En general, la literatura infantil ha evolucionado desde las obras de contenido moral o educativo de los primeros tiempos a obras de simple entretenimiento o diversión. Además, en el siglo XX se ha ampliado de manera significativa la naturaleza y el tipo de los personajes de las historias, que ya no están protagonizadas solo por niños o animales que hablan, sino también, por seres fabulosos, como los héroes de los cómics, por criaturas fantásticas e incluso por juguetes y muñecas. 
Muchos de esos personajes se han hecho enormemente populares a través del cine o de la televisión, como es el caso de Pippi Calzaslargas (1945) también conocido como Pippa Mediaslargas, de la escritora sueca Astrid Lindgren, o Peter Pan (1904), creado por el escritor James Barrie.
 Algunos de los libros infantiles más importantes y populares entre los niños son El viento en los sauces (1908), de Kenneth Grahame; Winnie de Puh (1926), de A. A. Milne; Mary Poppins (1935), de Pamela Travers.



 Algunos libros han significado un punto de referencia fundamental, tanto para los niños como para los adultos, como El principito (1943), de Antoine de Saint-Exupéry, el piloto francés que murió en acción durante la IIGuerra Mundial y que supo crear un personaje fascinante y poético, así como Marcelino pan y vino (1952), del escritor español José María Sánchez Silva, un cuento de raíces religiosas y características muy españolas, que se tradujo a muchas lenguas. Su autor mereció el Premio Andersen en 1968. Este premio, considerado como el Nobel de la literatura infantil, se creó en 1956 y supone un reconocimiento mundial para
escritores e ilustradores.

Escritores como Gianni Rodari, premio Andersen de 1970, autor de Cuentos por teléfono (1960) y La gramática de la fantasía (1973); Michael Ende, Momo (1973) y La historia interminable (1979), o Erich Kästner, El 35 de Mayo (1931), han revolucionado la literatura infantil con su creatividad y su fantasía.

Literatura infantil en España.
España se incorpora tarde al gran auge de la literatura infantil en este siglo. Es cierto que hay autores de prestigio que dedicaron algunas obras a los niños, como Valle-Inclán, con La cabeza del dragón; Jacinto Benavente, autor de El príncipe que todo lo aprendió en los libros, o Eduardo Marquina, que escribió La muñeca irrompible.

  Pero antes de la Guerra Civil española sólo tres nombres de prestigio destacaban en el panorama español:Salvador Bartolozzi, Elena Fortún y Antoniorrobles.

  •   Bartolozzi creó las famosas aventuras de Pinocho y Chapete y las de Pipo y Pipa. Aunque Pinocho toma el nombre del personaje italiano, tiene características propias que no coinciden con las de Collodi. El Pinocho de Bartolozzi es un muñeco idealista y aventurero que necesita un contrapunto, por lo que su autor crea otro personaje que le acompaña, el realista y enredador Chapete. Estos dos personajes se convirtieron en la lectura popular de los niños españoles e hispanoamericanos de los años treinta.
  •   Elena Fortún fue la autora que abrió las puertas de la realidad en la literatura infantil. En sus libros aparecían personajes y situaciones que los jóvenes lectores podían reconocer fácilmente en su vida cotidiana. Su forma de escribir amena y ágil, en la que no falta la ironía hacia el comportamiento de los adultos, logró crear un personaje, Celia, que sigue gozando del favor de los lectores de hoy.
  • Antoniorrobles es un autor preocupado por transmitir un mensaje de bondad a los niños y que cree en el valor pedagógico de la literatura infantil. Su dedicación a este género fue total. Tanto mientras vivió en España como cuando tuvo que exiliarse en México, escribió cuentos y fue profesor de Literatura infantil en una Escuela Normal de la ciudad de México.
En la década de 1975 a 1985 se produjo en España el llamado boom de la literatura infantil y juvenil, en el curso del cual surgen los nombres más significativos de la actualidad: Fernando Alonso, con El hombrecito vestido de gris (1978); Consuelo Armijo, creadora de unos personajes fantásticos, Los Batautos, Premio Lazarillo 1974, que representan el “nonsense” español; Joan Manuel Gisbert, uno de los autores de más prestigio en la actualidad, dedicado a la novela fantástica de ciencia ficción,autor de El misterio de la isla de Tokland, premio Lazarillo en 1980, un libro que no deja de reeditarse, oEscenarios fantásticos; Jordi Sierra i Fabra, un autor muy prolífico que ha escrito en todos los géneros —en la ciencia ficción destaca su trilogía “El ciclo de las Tierras”— y que en los últimos años se inclina hacia la
novela realista con una excelente novela, Noche de viernes (1994), o Juan Farias, una de las voces máspersonales y prestigiosas de la actual edición infantil, premio Nacional de Literatura Infantil en 1980 con Algunos niños, tres perros y más cosas.


  El mayor cuidado en la edición y un afán de llevar los libros a los lectores más jóvenes e incluso a los prelectores, originó también en la década de 1980 un magnífico auge de la ilustración española, considerada como una de las mejores del mundo. Destacan entre otros los nombres de Miguel Calatayud, Alfonso Ruano, Carme Solé, Asun Balzola, Arcadio Lobato, Alicia Cañas o Javier Serrano.



    6-Los cuentos dependiendo de las edades de los niños.

    Cuando los niños se encuentran en los 0 a 2 años, se encuentra en una etapa de desarrollo  cognoscitivo y donde empiezan a desarrollarse sus emociones. Principalmente se encuentras en la etapa sensoriomotriz, en la cual la conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.
    El niño explora el mundo a través de los sentidos, aprende a través de vivenvias concretas con la realidad inmediata... Los cuentos para esta etapa tienen que ser cuentos que lo inciten a participar con movimientos, cuentos con ritmo y rima, cuentos que inviten a explorar y jugar con su sonido...


    Cuando crecen, de 2 a 5 años, comienzan a construir símbolos. Los niños de esta edad, tienden a la interpretación mágica de la realidad,confunde lo que es de sí mismo y lo que forma parte del mundo que le rodea. Construye sus conceptos a través de la manipulación directa. Distingue la palabra del objeto que representa. Es egocéntrico en su interpretación de la realidad. Aumenta su vocabulario a gran velocidad.
    En cuento a la lectura, se encuentra en el momento de la prelectura. Comienza a desarrollar su lenguaje oral. Distingue el ritmo y el sonido de las palabras y percibe la relación entre éstas y las imágenes. Comienza a desarrollar su sentido de la narración.
    Los cuentos que le interesan a los niños son cuentos que introduzcan conceptos simples de forma, color, tamaño y número,cuentos que le permitan identificar objetos o nociones (las letras o los números...),cuentos cuyo eje sea un niño o una niña como él o ella,cuentos con lenguaje rítmico y repetitivo....


    En la etapa de 6 a 8 años, el niño se encuentra en un pensamiento intuitivo. Experimenta terrores personales que son normales. Desarrolla el concepto de identidad individual y su autoestima. Tiene una rica imaginación que le ayuda a entender lo real. Ha desarrollado el concepto básico de la narración, una percepción selectiva y la observación. Tiene un concepto de moralidad absoluta.
    En cuanto a la lectura se inician a la técnica lectora en la escuela. Usa textos cortos. Hace la lectura silábica y por palabras (según el método con el que se le ha enseñado a leer). Recurre constantemente a la ilustración para verificar su comprensión de lo leído.
    Y los cuentos que suelen leer son cuentos ue le permiten entender y superar sus miedos y que le presentan la fantasía de modo verosímil, enriqueciendo su mundo interior,cuentos que le hablen de la importancia del individuo,cuentos con secuencia narrativa clara y unidireccional,cuentos de trama predecible, pero con finales sorprendentes, felices y justos, que le permitan desarrollar su capacidad para percibir detalles...


    7-Cómo se analiza un cuento.

    Encontramos dos formas de analizar un cuento: con el formato y con el contenido.


    FORMATO:

    • Tamaño: el tamaño debe ser adecuado a cada edad, pudiendo ser manejable para todos los niños.
    • Pasta: el tipo de pasta con el que este hecho el libro es importante, ya que van a pasar por muchas manos y van a ser muy tocados, por lo tanto la pasta dura es la más adecuada.
    • Páginas manejables: el grosor de las páginas también es importante ya que dependiendo de la edad del niño, las deberemos de poner de un grosor o de otro para que los niños lo manejen más fácilmente.
    • Ilustraciones: Las ilustraciones deben ser lo más realistas posible, para que los niños puedan identificarlos.
    • Texto: el texto también depende de la edad de los niños, por ejemplo, si el libro es para niños de 2 o 3 años, deberán existir mas ilustraciones que texto para que el niño pueda entender el libro.
    CONTENIDO:

    • Tema: el tema es muy importante en todas las edades, ya que debemos de buscar temas llamativos para captar la atención de los niños y que muestren su interés por la lectura.
    • Estructura: la estructura debe ser clara, para que el niño entienda el libro. Existen varios tipos de estructuras:  lineal (introducción, nudo y desenlace), circular y lineal con nudo acumulativo.
    • Contexto: el contexto es donde transcurre la acción del cuento. Para el contexto tenemos que tener en cuenta varios factores, como si el niño conoce el contexto que le estamos contando, si es real o imaginario...
    • Lenguaje y estilo: es importante que tenga palabras sencillas y las estructuras de las frases también sean sencillas, para que el niño lo pueda entender.
    • Valores: Son los valores (positivos o negativos) que transmite el autor a lo largo de toda la historia.

    WEBGRAFÍA